FR AR
Partager sur :

Los satélites: una revolución científica al servicio de la prueba forense y del fortalecimiento del sistema judicial

Los satélites: una revolución científica al servicio de la prueba forense y del fortalecimiento del sistema judicial



Partiendo de su especialización como experta en aeronáutica e investigadora en ciencias forenses en Ginebra (Suiza), la profesora marroquí Laila Zaarouri logró integrar sus conocimientos en ambos ámbitos en un caso práctico que versa sobre la utilización de satélites para la obtención de pruebas judiciales.
Debido al carácter singular de esta experiencia, el diario Maclure ha considerado oportuno compartirla como un estudio de campo innovador que ha marcado un punto de inflexión en la prueba forense, ampliando el repertorio metodológico de la criminalística mediante una tecnología eficaz y precisa capaz de limitar las prácticas que podrían inducir a error al sistema judicial.


Hacia una justicia espacial

Las pruebas forenses obtenidas a través de satélites constituyen una herramienta avanzada que contribuye significativamente a la detección y el esclarecimiento de delitos, incluso en condiciones meteorológicas adversas.
Los modernos satélites de observación terrestre (Satellites d’Observation de la Terre) utilizan tecnologías de vanguardia que permiten la captura de imágenes de alta resolución, tanto diurnas como nocturnas, independientemente de la nubosidad o de las precipitaciones intensas.

Marruecos se sitúa entre los países pioneros en este ámbito, al disponer de tres satélites principales:
    •    Zarka Al Yamama
    •    Mohammed VI-A
    •    Mohammed VI-B

Estos satélites constituyen un instrumento estratégico destinado a la vigilancia medioambiental, la gestión de recursos hídricos y la agricultura de precisión. Asimismo, contribuyen al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de la autonomía tecnológica nacional.
Además, su potencial aplicación en el ámbito de la prueba forense refuerza su relevancia, ya que permiten resolver casos complejos que escapan a las capacidades de las cámaras de vigilancia convencionales.

La función probatoria de los satélites en la criminalística

El papel de los satélites adquiere especial relevancia en la detección de delitos cometidos en zonas rurales o aisladas, donde no existen medios tradicionales de videovigilancia o cuya capacidad de almacenamiento es limitada (10-15 GB).
A ello se añaden las restricciones técnicas de los sistemas convencionales:
1. Sistemas AHD: no requieren conexión a Internet para la visualización local, pero interrumpen la grabación en caso de pérdida de conexión durante el almacenamiento externo.
2. Sistemas IP: dependen completamente de la conectividad, lo que imposibilita la grabación si la red se interrumpe.

En ambos casos, la pérdida del suministro eléctrico implica el cese total de las grabaciones, comprometiendo así la integridad de las pruebas.

Por el contrario, los satélites proporcionan cobertura de gran amplitud con resolución de alta precisión, alcanzando tecnologías de radar de apertura sintética (SAR), capaces de generar imágenes con resolución de 50 × 50 cm, frente a los 5 metros de algunos sistemas convencionales.
Dicha precisión convierte a los satélites en instrumentos idóneos para la obtención de pruebas visuales de alta fiabilidad ante los tribunales.

Modernización del sistema judicial mediante la tecnología satelital

La integración de datos satelitales en la prueba forense constituye un avance decisivo en la modernización del sistema judicial, ya que permite:
• Garantizar la exactitud de las investigaciones criminales, proporcionando evidencias verificables incluso en áreas sin cobertura de vigilancia tradicional.
• Reforzar la integridad procesal, mediante la presentación de imágenes y datos objetivos que sustentan juicios justos.
• Prevenir la criminalidad en zonas remotas, al generar conciencia de la capacidad de detección aérea y espacial.
• Agilizar la administración de justicia, gracias a la disponibilidad de pruebas inmediatas y precisas.


Hacia un marco normativo para la prueba forense espacial

El empleo de satélites en la recolección de pruebas judiciales representa un cambio paradigmático en el sistema de justicia.
Sin embargo, este uso debe desarrollarse dentro de un marco jurídico y ético riguroso, que asegure la protección de los derechos fundamentales y la preservación de la privacidad individual.

Ante esta realidad, resulta necesario revisar y actualizar la legislación procesal, creando normas específicas sobre la prueba forense satelital.
Dicha iniciativa no solo fortalece el principio de justicia, sino que constituye una inversión estratégica en el futuro tecnológico orientado a garantizar la seguridad y estabilidad social.

Tecnologías espaciales para la medición de distancias y la demostración científica de la imposibilidad de la visión

Análisis científico mediante observación satelital para demostrar la imposibilidad de la visibilidad entre dos puntos geográficos
En el marco de una investigación relacionada con un litigio sobre terrenos agrícolas pertenecientes a mi familia, fue necesario demostrar la posibilidad o imposibilidad de visibilidad directa entre dos puntos geográficos: el punto A y el punto B.
Para tal fin, se emplearon tecnologías satelitales a través de la herramienta Google Earth, con el objetivo de realizar una observación geoespacial precisa, medir la distancia exacta entre ambos puntos y analizar las condiciones meteorológicas que pudieran afectar la claridad visual.


Resultados científicos y análisis geoespacial
1. Medición de la distancia:
Los datos satelitales permitieron determinar una distancia exacta de 218,36 metros entre el punto A y el punto B, con un margen de error mínimo.
2. Límites de la visión humana:
De acuerdo con la literatura científica, la agudeza visual humana depende de la capacidad retiniana y del enfoque cerebral:
•    Visión totalmente nítida hasta los 6 metros.
•    Visión normal hasta los 12 metros.
•    Disminución perceptible de la nitidez a partir de los 50 metros.
3. Obstáculos naturales que afectan la visibilidad:
Las imágenes aéreas satelitales evidenciaron la presencia de obstáculos naturales que interfieren en la línea visual entre ambos puntos, principalmente plantas de nopal (Opuntia ficus-indica) con hojas densas y resistentes.
Estos elementos constituyen una barrera visual efectiva, que imposibilita la visibilidad directa incluso bajo condiciones meteorológicas óptimas.
4. Valor jurídico de las pruebas satelitales:
Los datos e imágenes obtenidos por satélite pueden ser presentados como pruebas periciales con validez legal.
Su fiabilidad y precisión las convierten en herramientas fundamentales para la verificación de hechos y el apoyo técnico a las investigaciones criminales, contribuyendo así al fortalecimiento de la justicia y la seguridad social.

Asimismo, el análisis satelital permitió constatar que en la fecha ../../…., a las … horas, las condiciones atmosféricas eran sumamente adversas, con cielo nublado y lluvias intensas, lo que confirma la imposibilidad casi total de visibilidad, debidamente documentada por los registros satelitales.

Conclusión científica

A la luz de los datos obtenidos mediante observación satelital y de acuerdo con los principios científicos sobre la percepción visual humana, se concluye que la visión directa entre los puntos A y B, separados por 218,36 metros, es físicamente imposible.

Relevancia de los resultados

El presente estudio pone de manifiesto la relevancia de las tecnologías espaciales aplicadas a la criminalística, como fuente de evidencia científica verificable que contribuye a la resolución de controversias judiciales.
Los resultados subrayan la importancia de invertir en el análisis profesional de datos geoespaciales, con el fin de reforzar la credibilidad de las pruebas, refutar alegaciones infundadas y garantizar la exposición transparente de los hechos, promoviendo así una justicia basada en la evidencia científica.



Para consultar el papel de los satélites en la evidencia forense, por favor visite:

https://maglor.fr/fr/immigration/el-papel-de-los-satelites-en-la-deteccion-de-testigos-falsos-y-en-la-justicia-penal

Partager sur :